¿QUÉ DICE LA CIENCIA… del consumo de alimentos ultraprocesados?

¿Sabías que la ciencia ya ha encontrado la relación causal entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de enfermedad y muerte?

Investigaciones previas ya vinculaban estos productos (nos referimos en general a alimentos altos en energía, con grasas de bajo interés nutricional, azúcar y sal, y normalmente bajos en vitaminas, minerales, fibra y otros elementos nutricionalmente beneficiosos) con una variedad de afecciones, entre las que se incluían obesidad, hipertensión y cáncer. 

Pero la relación causal entre su consumo y la obesidad, como consecuencia de un exceso de ingesta calórica, se muestra en un estudio publicado en el año 2019. Así mismo, otro estudio  reciente expone la relación entre su consumo y el cáncer, demostrando que un aumento del 10% en la proporción de alimentos ultraprocesados en la dieta, se asocia a un aumento significativo de más del 10% en los riesgos de cáncer general y de mama.

Además, y según otros dos estudios recientemente publicados en la revista Stroke  y en JAMA Internal Medicineel consumo de alimentos ultraprocesados, como bebidas azucaradas y comidas preparadas, está directamente relacionado con el aumento del riesgo de mortalidad por todas las causas. 

Sin embargo, ¿qué sucede en países como España? Paradójicamente, el consumo de estos productos no hace sino aumentar, como muestra este estudio. De hecho, los ultraprocesados y el azúcar suponen una fuente muy importante del porcentaje de la energía diaria que consumen los españoles, lo que se traduce en que a nivel poblacional estamos, sin ningún género de duda, en una situación de alto riesgo.

¿Por qué no le ponemos freno ya?

Ayúdanos en nuestra misión para democratizar el conocimiento médico. Si te ha parecido útil, compártelo en tus redes. ¡Gracias!

Facebook
Twitter
LinkedIn

- Recurso gratuito -

Las 7 fuerzas
generadoras de salud

Clase magistral gratuita sobre esas fuerzas que ya posees y que puedes empezar a reforzar hoy mismo.